![]() |
Ilustración de Ferran Esteve |
“En
casa el bebé que ya tiene 1 año y 7 meses duerme con mamá y toma teta cada vez
que él quiere durante la noche. En la
mañana revolotea por doquier jugando con una almohada, jugando con una cuchara
de palo o con una muñequita, intenta
subirse a una silla y de repente se acuerda de mamá y corre a tomar teta, luego
le da teta a la almohada, a la cuchara de palo y a la muñequita, vuelve a tomar
él y sigue su juego. Por la tarde se
duerme la siesta con la teta de mamá y cuando despierta se levanta a jugar y
toma teta cuando quiere. Mamá
tranquilamente cada vez que el bebé lo necesita deja alguna cosa que hacer y le
ofrece el pecho sin molestia alguna. Por la noche toda la familia duerme
tranquilamente, y mamá casi ya ni se entera si el bebé toma o no toma teta,
duerme con un pijama abierto por delante.
Un
buen día mamá lleva a bebé a la visita de rutina con su pediatra. Lo pesan, lo
miden, lo revisan. Todo en orden. Mientras lo visten, bebé se ha molestado porque
le da un poco de frío y se pone a llorar.
Mientras tanto la pediatra le da algunas recomendaciones a mamá. Mamá con el llanto no puede escuchar muy
bien, así que saca el pecho y se lo ofrece a bebé y así él se calma y ahora
puede escuchar. La pediatra (que es
mujer, ojo) observa este acto e inmediatamente saca un cuestionario de
preguntas. Todavía toma pecho? Cuántas
veces al día? Cuánto rato se pega en cada pecho? En qué momento del día es
cuando toma más leche? Cuándo llora toma pecho? Se queda dormido con la teta en
la boca? Soluciona todos sus problemas con tomar teta? etc. Mamá con tanta pregunta comienza a sentirse
algo avergonzada, y responde con temor tratando de no errar en alguna respuesta
o de no responder algo inadecuado. “Qué
el niño solucione toda su vida con la teta en la boca no es apropiado para su
desarrollo, esto puede dañar su ‘relación vincular’, usted debe cuidar que este
proceso sea lo más sano posible y ya está grandecito y va siendo hora de que
deje de tomar teta para que adquiera autonomía” ha sido el veredicto que sale
de la boca de la pediatra quien mira a mamá con cara de usted tiene una
dependencia poco sana y le crea una dependencia poco sana a su hijo.
Mamá
apesadumbrada porque está dañando la ‘relación vincular’ de bebé, empieza a
pensar en el buen desarrollo de bebé, de ella y de toda la familia. Comienza cambiando su pijama abierto por
delante, y hace una cama aparte para bebé, a quien acuesta a dormir solo. Bebé llora y no quiere dormir en esa cama.
Mamá piensa que es lo mejor para su relación vincular y lo deja llorar. Luego de un buen rato, bebé se duerme
rendido. Al pasar otro rato, bebé
despierta y busca a mamá. Mamá también se angustia, pero debe luchar por el
bienestar de relación vincular de ambos. No acude. Llanto. Despierta papá, despierta hermano mayor. Todos se angustian. Papá carga a bebé, mamá se
grita a papá que no dañe la relación vincular de bebé, hermano mayor pide a
mamá que tome a bebé para que se calme.
Todos se enojan con mamá y mamá siente culpa, pero sigue luchando por la
relación vincular. La noche sigue en
llanto, enojo, angustia para toda la familia,
pero es lo que se debe hacer para el bienestar de la relación
vincular. Y mamá con el corazón
apretado, pero obediente, ya diseña el día siguiente en su mente para que bebé
siga con su desarrollo sano y para que no solucione sus problemas con la teta
en la boca. Así salva la relación
vincular de su bebé, quien ya se acostumbrará y dejará de llorar.”
Hay
historias como estas que se viven diariamente en los hogares, y estoy segura
que la realidad supera a la ficción.
Siento que es hora ya de abrir los ojos y comenzar los cuestionamientos
serios de todos los mandatos que nos regalan por doquier, ya sean los pediatras
– especialmente de aquellos que trabajan desde la eminencia y no desde la evidencia
y los que se paran desde un podio y dictan hacia abajo consejos de moralidad- los abuelos, los amigos, la familia, pues no
siempre se ajustan con la realidad de nuestra familia ni con la realidad de
nuestros sentimientos, y más que nada responden a una tradición de crianza algo
obsoleta. Muchas veces nos dejamos
llevar por palabras que no tienen sentido ni para las mismas personas que las
dicen ya que solo las repiten de forma autómata, sin pensarlas y sin sentirlas.
Como dice una amiga mía, las recomendaciones en la crianza te las hacen gratis
y a domicilio y cualquiera siente que tienen la autoridad profesional para
hacerlo. La conexión real con nuestros
hijos siempre está mediada por el cariño y el afecto y estos componentes no
deben inhibirse jamás por “órdenes” que no le hacen a uno sentido o van en
contra de los sentimientos de la mamá, los hijos y la familia completa.
Siento
que es necesario que los padres siempre observemos y sintamos los ritmos de
nuestros hijos, que la conexión primordial esté en esa comunicación única y
amorosa con ellos. Cuando esta conexión está fortalecida por nuestro instinto,
ahí podemos escuchar de forma responsable consejos y recomendaciones, sopesando
y contrastándolos con nuestra realidad, con nuestros sentimientos y sobre todo
con lo que nosotros consideramos como bienestar para nuestros hijos.
No hice más que identificarme con el relato. Me imaginé a mi pediatra haciendome esas mismas preguntas cuando lleve a control a mi gorda, que con 18 (casi 19) meses sigue tomando teta a demanda... Igual ya se que no voy a "hacerle caso" porque sí... Sigo reafirmandome en lo que pienso: estar MUY informadas las mamás (con páginas como esta y muchas más con la misma onda) ayuda a quitarnos las culpas, y a decidir respecto a lo que nosotras creemos y sentimos.
ResponderEliminarGracias por el artículo!
Yo si caí, entre presiones del pediatra y familiares, y le quité el pecho a mi niño a los 15 meses, el aún lo necesitaba, me hicieron creer que no podía desarrollarse bien, ni caminar bien por mi culpa.
ResponderEliminarBahhhh por dios, en ese caso a buscar a otro pediatra; yo le di teta a mi crío hasta que un buen día a los 2 años me dijo que ya no quería más teta y sin dolor ni angustia para nadie... y a mi nena de 9 meses la alimentaré hasta que ella solita me diga "ya no más teta, mami" sin presiones, ni comentarios, ni juzgamientos, ella va a saber cuándo dejar de amamantarse :D
ResponderEliminarY bueno, soy muy ignorante, ¿qué significa relación vincular?.
ResponderEliminarA mí ahora mismo mamá me dice que ya no le de tanta teta a Emiliano, de casi 7 meses, para que así ya coma sólidos. Mamá es de un carácter muy especial, y la verdad no me gusta discutir con ella porque termina en pelea, yo le digo que lo voy a pensar, obviamente mi bebé toma toda la teta que quiere :D pero a veces la presión es mucha, no pienso hacer caso a nadie, pero de que es cansado escuchar tantos consejos bien intencionados, por lo menos para mí, ¡sí que lo es!..."Relación vincular"...ahora mismo lo busco en la red. ¿Qué tendrá eso que ver con que un bebé tenga hambre? :S
Querida Erendira!! técnicamente no se que significa "relación vincular" pero los señores doctores hablan de eso, yo entiendo por relación vincular una relación establecida por un vínculo, por la unión, por la comunicación, y en este mundo se piensa que la lactancia no tiene que ver con una relación de unión! lo veo así, quizás exageradamente, pero te hablan de que "dañas" una "relación vincular" y que no des pecho, será porque al dar teta no te "unes" o no te "vinculas" con tu bebé? o quieren para el bebé un vínculo... con quién? será con un chupete? que gran vínculo que crean con un pedazo de plastico!!! O quieren bebés autónomos a los dos años? Hay tanta incongruencia en los "saberes" del mundo actual!, quieren un mundo de niños que se vinculen con el plástico? y después se quejan de la violencia! uf! no entiendo!!
Eliminar