viernes, 20 de julio de 2012

¿QUIÉN CUIDA A LOS BEBÉS EN CHILE?



“Nosotros pensamos que lo fundamental del postnatal es la relación materno infantil y el bienestar en el crecimiento del bebé como un ser autónomo, un ser que es capaz de reflexionar eventualmente, porque crece acogido y tiene confianza en sí mismo, gracias a esa relación postnatal prolongada, que normalmente debe durar muchos años por supuesto, pero en este momento inicial es fundamental”.
Humberto Maturana, científico y biólogo chileno Premio Nacional de Ciencias 1994
Foro “¿Extensión o flexibilización del actual permiso postnatal”,
Universidad de Valparaíso, Escuela de Psicología
19 de Noviembre 2010








Semanas atrás, tratando de informarme acerca de la conciliación laboral y familiar, leí una propuesta de la Psicóloga española Rosa Jové.  Ella proponía que todo el dinero que el estado Español gasta en guarderías, podría administrarse de una manera tal, que finalmente los padres podrían tener la libertad de elegir entre efectivamente dejar a sus hijos en guarderías o bien recibir ellos mismo el pago que se les hace a dicha institución y quedarse en casa a cuidar de los hijos.  Según mi opinión es una idea brillante y flexible, donde los padres tendrían la opción de elegir. Una buena solución de conciliación para la realidad española.
 
De lo anterior, pude sacar en limpio que al menos en España, el estado tiene un rol bastante activo a la hora de pensar y ofrecer recursos para el cuidado de los bebés, independientemente de que mecanismos tenga.  Es decir, hay políticas públicas orientadas al cuidado diario de los niños e imagino que otras más.

Con esta sencilla reflexión, me trasladé al país que pisan mis zapatos, y donde crecen mis hijos.  Entonces, ¿quién cuida de los bebés en Chile?

Me puse a investigar y a reflexionar. Y pude constatar algunos puntos:

-     “En el mes de octubre del año 2006, se anunció la creación del Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo, dirigido a todos los niños y niñas del país, de forma de acompañarlos y apoyarlos en su desarrollo, desde la gestación hasta que ingresen a prekinder en el sistema escolar.

"Desde el mes de septiembre del año 2009 la ley 20.379 crea el Sistema Intersectorial de Protección Social e institucionaliza Chile Crece Contigo, transformándose así en una política pública estable y que le da continuidad a todo lo avanzado. Dicha ley establece que los niños y niñas se integran a Chile Crece Contigo desde su primer control de gestación en el sistema público de salud, y son acompañados y apoyados durante toda su trayectoria de desarrollo hasta que ingresan al sistema escolar. Adicionalmente, se establecen garantías de acceso a ayudas técnicas, salas cuna, jardines infantiles, y a Chile Solidario a aquellas familias en situación de mayor vulnerabilidad. Así mismo, se establece un acceso preferente de las familias a toda la red de servicios y prestaciones sociales del Estado.” (1) 

-       El lunes 17 de octubre de 2011 entró en vigencia la ley del nuevo postnatal de seis meses mediante el cual se alarga el descanso maternal luego del nacimiento de un hijo de 12 semanas a 24 semanas.  El postnatal tiene el objetivo primordial de que las chilenas puedan compatibilizar de mejor manera su rol como trabajadora y madre, permitiéndoles estar más tiempo con sus hijos en los primeros meses de vida.

-    En julio de 2012 se lanza la campaña “Elige Amamantar”, iniciativa que, junto con el posnatal,  pretende aumentar el número de lactantes alimentados con leche materna durante los primeros seis meses de vida.  Esta campaña se realiza por medio de la entrega de información acerca de la lactancia a través de spots publicitarios a través de radios, TV y afiches.

-      Además, según el Código de Trabajo chileno  las empresas que ocupan veinte o más trabajadoras de cualquier edad o estado civil, deberán tener salas anexas e independientes del local del trabajo, en donde las mujeres puedan dar alimento a sus hijos menores de dos años y dejarlos mientras estén en el trabajo.  La otra opción es que el empleador pague los costos de una guardería particular. 

-          Asimismo, las madres trabajadoras tienen derecho a alimentar a sus hijos, aun cuando no exista sala cuna en su lugar de trabajo. La normativa beneficia a todas las mujeres trabajadoras que tengan hijos menores de dos años, las que podrán contar con mínimo una hora dentro de la jornada laboral para alimentarlos, ya sea dándoles pecho o sustitutos alimenticios.

Esto es lo que más o menos encontré acerca de la protección que ofrece el Estado chileno a los bebés y a los niños en Chile.  

Veamos entonces: el estado chileno ha implementado un post natal de 24 semanas para que las madres trabajadoras puedan permanecer al cuidado de sus hijos hasta los 5 meses y medio de edad.  Conjuntamente, ha lanzado una campaña de apoyo a la lactancia para promoverla durante el período de postnatal.   Asimismo, existe una institución pública llamada Chile Crece Contigo, el cual según lo que pude entender, básicamente ofrece un apoyo a las familias más vulnerables económica y socialmente.  Además los bebés tienen derecho a atenderse en los consultorios de salud pública y las madres tienen algunos resguardos en el Código del Trabajo.  

Esto es la información que pude recabar, y por lo que puedo ver, a diferencia de España, Chile no tiene ninguna política pública que entregue un hilo conductor o estrategias para el desarrollo  en torno al cuidado de los bebés, digámoslo así, en el día a día. 

Y eso es todo por parte del Estado.  Traté de buscar más información, pero de haberla, no llegó hasta mis manos.  Entonces nuevamente ¿Quién cuida a los bebés en Chile?

En lo que se refiere a cuidado diario, hoy en día, la gran mayoría de las familias, en las que ambos padres tienen un trabajo remunerado, velan ellas mismas por el cuidado de sus bebés luego de que cumplen los 5 meses y medio de edad.  Las opciones son: pagar una guardería (cuando la empresa donde trabaja no está obligada a costear los gastos)  dejarlos al cuidado de algún familiar, contratar una persona como cuidadora o nana y que uno de los padres deje su trabajo.  Todas ellas significan costos que salen de los bolsillos de las mismas familias, sin hablar de los riesgos emocionales implicados en cada una de ellas.

Y punto, así se cuidan a nivel doméstico las guaguas en Chile y pare de contar. 

A nivel de políticas públicas, el postnatal es un paso importante en Chile.  Es uno de los primeros pasos orientado a la constatación de un tema fundamental en el crecimiento de una sociedad saludable, la salud primal de la población. Asimismo, la implementación de una campaña de apoyo a la lactancia, al menos durante las 24 semanas que dura la baja postnatal, da pequeñas luces en que caminamos hacia una preocupación por los lactantes. 

Sin embargo, mi opinión es que el período postnatal que la madre chilena puede permanecer con su recién nacido, es aún muy poco tiempo.  Se está hablando fuertemente en el mundo desde las neurociencias que los bebés tienen que pasar mayor tiempo en contacto con su madre, pudiendo ser amamantados y con sus necesidades colmadas, para así tener un desarrollo saludable.  No por nada, en países hay efectivamente postnatales de un año o que permiten a sus padres elegir. 

Por otro lado, dentro del proyecto del postnatal, no existe ninguna institución “tangible” o instancia que ayude de una manera mucho más profunda para apoyar a las madres en la lactancia, más allá de la aliciente campaña Elige Amamantar, que a pesar de ser muy bella, se queda en los simples spot publicitarios e información de folleto, y por ahí un numero 800 para llamar por teléfono.   En este punto,  quiero decir que no veo apoyos reales o profundos y específicos como podrían ser el establecimiento de grupos de lactancia o apoyo sicológico a la mujer, o profesionales que estén especializados únicamente en puerperio y tratamientos integrales familiares de apoyo y orientación a todo el grupo familiar que acoge un bebé.

El programa Chile Crece Contigo es una institución que tiene que existir en un país que se jacta de sus “grandes” logros económicos,  pero es un programa de política pública sobre la primera infancia que, a mi parecer, está un poco abandonado en términos de que siento que no tiene mayor ímpetu y actitudes enérgicas para proteger a nuestra población infantil y sin políticas relevantes específicamente hacia los lactantes (ahí vemos las monstruosidades y abusos que observamos en los jardines infantiles).  Además, siento que queda fuera un importante sector de ciudadanos, quienes no están involucrados en las políticas que se explicitan. 

En lo que respecta al sistema público de salud, los mecanismos que poseen no son los mejores, basta con intentar recorrer las UCI pediátricas públicas durante los inviernos.  Aquellas familias, que tienen un poco más de recursos, siempre preferirán los servicios particulares, asumiendo una vez más los costos que ello conlleva.

Considero insuficientes y leves aún todas estas instancias, pues, a pesar de que tengan las mayores de las voluntades y las mejores intenciones, no otorgan la protección certera que merecen nuestras guaguas.  Creo que como país aún estamos muy lejos de estar preocupados sinceramente de nuestros bebés.

En Chile tenemos problemas graves en torno a la distribución de la riqueza, eso no es nuevo para nadie.  Vivimos en una carrera en la que “tener un poco más” sirve para “tener mejores opciones” tan solo observar lo que ocurre con nuestra sistema educativo y las demandas de nuestros estudiantes.  Y es en este punto, como ciudadanos debemos comenzar a plantearnos y reflexionar algo tan fundamental como lo son nuestros bebés y su llegada a este mundo, específicamente a este país.

 Los pequeños pasos que se han dado a nivel estatal van por el camino adecuado pero son aun insuficientes.  Siento que falta la articulación honesta de una política pública coherente y cohesionada con la importancia que representa la salud primal para el desarrollo no sólo económico y social, sino también afectivo, tema que considero hemos descuidado en demasía.  Esta política pública debería guiarse principalmente hacia el respeto por los procesos afectivos de los ciudadanos, de una manera consciente y responsable.

La salud primal de una población comienza el primer día de gestación de una madre, si no antes, y como sociedad tenemos que tomar conciencia que desde ese día es esencial e imprescindible cuidar nuestra salud y nuestro entorno, nuestras mujeres, nuestros niños, nuestros hombres, nuestro país, para así ser seres humanos más saludables y felices viviendo en Chile.

Esta es mi opinión.  Infórmate, toma conciencia y genera la tuya.




4 comentarios:

  1. Me gustó mucho tu análisis y sí, falta mucho camino por recorrer!
    Considero que las políticas en este tipo de temas deberían ser absolutamente transversales, sin distinción de realidad socioeconómica, porque el bebé de una feriante tiene las mismas necesidades y derechos que el bebé de una gerente general.
    Faltan guarderías estatales, faltan redes de apoyo, falta destacar la relevancia de la figura paterna en la crianza, falta mejorar los sistemas de adopción y apoyo a los bebés y niños que no tienen padres capaces de cuidarlos...
    Hay tanto que hacer y siento que es tan lento el paso al que se está haciendo... espero que de verdad el país se ponga las pilas en ese sentido, porque, así como en tantas otras áreas, queda mucho camino por recorrer.
    Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Susana, mil gracias por tus palabras!! En efecto falta aun mucho por hacer! Pero tengo la convicción que el poder que tiene el actuar ciudadano, desde un yo empoderado, informado y exigente, puede revertir aquello que falta por hacer!! Un abrazo grande para ti...

      Eliminar
  2. Hola me encantó!!!!! escribo desde Antofagasta y estoy formando una agrupación en apoyo y "verdadera" protección a la maternidad en Chile, Ufff si te cuento mi experiencia no termino hoy, en resumen al experimentar la maternidad por primera vez y también pasar por un embarazo de alto riesgo, me dí cuenta lo desprotegida y vulnerada que nos encontrábamos las madres... esto me ha hecho tomar conciencia y no ser indolente con un tema tan importante y tan descuidado... Bueno me gustaría mucho contactarme contigo y me pudieras brindar tu apoyo. Creo firmemente que un actuar ciudadano puede generar cambios.

    ResponderEliminar
  3. Hola querida Fiona!! bendigo mil veces tu actitud de formar una agrupación de apoyo a la maternidad, es maravilloso que las mujeres queramos que otras mujeres no pasen quizás por lo que hemos pasado otras!! Es maravillosa la energía materna, el amor materno que nos envuelve y nos hace más humanas, más compasivas y más grandes!! Fiona, si quieres me puedes escribir a través de la página de FB y contarme tu idea, y de seguro habrá otras mamás que quisieran apoyar tu iniciativa. Mil gracias por tu visita!!

    ResponderEliminar